El impuesto a los productos ultraprocesados sube al 20% en 2025: esto debes saber

Desde el 1 de enero de 2025, en Colombia entra en vigor el incremento del impuesto al 20% para productos ultraprocesados con altos niveles de azúcar, sodio o grasas saturadas.

Esta medida es parte de la reforma tributaria aprobada en 2022, que busca desincentivar el consumo de alimentos perjudiciales y fomentar hábitos alimenticios más saludables.

Estadísticas relevantes:
• El consumo de alimentos ultraprocesados en Colombia ha mostrado un crecimiento significativo en la última década. Estudios indican que las ventas de estos productos aumentaron un 27,4% entre 2000 y 2013.

• En Antioquia, se identificó que los productos ultraprocesados contribuyen con el 17% del total de energía consumida, destacando los snacks dulces y salados, bebidas azucaradas y carnes procesadas como los más consumidos.

Pros de la medida:
• Mejora en la salud pública: La implementación de este impuesto busca reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, asociados a enfermedades como la obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares. Disminuir su ingesta podría contribuir a una población más saludable.
• Recaudación de fondos: Los ingresos generados por este impuesto pueden ser destinados a fortalecer el sistema de salud y a programas de prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación.

Contras de la medida:
• Impacto económico en los consumidores: El aumento de precios en productos de consumo habitual puede afectar el bolsillo de los colombianos, especialmente en los hogares de menores ingresos. Un estudio reciente muestra que el consumo de productos comestibles y bebibles ultraprocesados cayó un 5% respecto al 2021, lo que indica una posible reducción en la accesibilidad de estos productos. 
• Adaptación de la industria alimentaria: Las empresas deberán reformular sus productos o buscar alternativas para mantener su competitividad en el mercado, lo que podría implicar costos adicionales y ajustes en sus procesos de producción.

Percepción de los consumidores:

La reacción de los consumidores ha sido mixta. Algunos apoyan la medida por los potenciales beneficios en la salud pública, mientras que otros expresan preocupación por el incremento en los precios de productos de consumo habitual. Un estudio reciente de la firma Kantar indica que el gasto en comida ultraprocesada es predominantemente mayor en los estratos más altos, 5 y 6, lo que sugiere que el impacto del impuesto podría variar según el nivel socioeconómico.

Desde Qué Onda, invitamos a nuestros lectores a reflexionar sobre cómo esta política puede influir en sus hábitos de consumo y en la salud pública del país. Es fundamental mantenerse informado y considerar opciones alimenticias más saludables en el día a día.

 

Deja un comentario