Reforma pensional en Colombia: Lo que debes saber sobre los cambios en el sistema

El presidente Gustavo Petro sancionó recientemente la nueva Ley de Reforma Pensional, que transformará el sistema actual a partir del 1 de julio de 2025.

Con el objetivo de garantizar mayor equidad y ampliar la cobertura, especialmente para los adultos mayores sin pensión, esta reforma introduce importantes cambios en cómo los colombianos cotizan y reciben su pensión.

Cambios clave en el sistema pensional

1. Sistema de pilares:
• Los primeros 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) de los ingresos de cada trabajador se destinarán a Colpensiones.
• Los ingresos superiores a este umbral se administrarán a través de fondos privados (AFP).
2. Aportes adicionales:
• A partir de julio de 2025, los pensionados deberán realizar un aporte al Fondo de Solidaridad Pensional, destinado a financiar subsidios para adultos mayores de bajos ingresos.
3. Reducción de semanas de cotización:
• Se implementará una disminución gradual en el número de semanas requeridas para obtener una pensión, pasando de 1.300 a 1.000 semanas en 2036.

Reacciones al cambio

La reforma ha generado opiniones divididas. Por un lado, los defensores aseguran que el sistema de pilares fortalecerá la sostenibilidad del sistema pensional y garantizará una mayor inclusión de adultos mayores. Sin embargo, algunos sectores manifiestan preocupación por los aportes adicionales que deberán asumir los pensionados y por la carga financiera para el sistema a largo plazo.

Impacto para los colombianos

Se estima que esta reforma beneficiará a millones de adultos mayores que actualmente no cuentan con pensión, al tiempo que busca asegurar la sostenibilidad del sistema frente a los desafíos económicos.

¿Qué opinas de la reforma pensional? Déjanos tu comentario en nuestras redes sociales. Sigue a Qué Onda para mantenerte informado sobre los cambios que afectan a los colombianos.

Deja un comentario